top of page
Trinches, tribunas y trincheras (ensayos sobre arte, moral y letras)

La mayoría de los ensayos de Trinches, tribunas y trincheras se caracteriza por su concisión y brevedad. Son «piquetes», «punzadas», acordes que pretenden generar, más que certezas, incertidumbres; más que afirmaciones, dudas, interrogantes y acaso cuestionamientos. Estos paseos por el conocimientopretenden estimular la curiosidad sin exhibir verdades inamovibles, de manera lúcida y amena, y sin pretensiones «academizantes». Justo de estas imágenes se deriva una parte del título: la trinche: son trinches que se erigen ya desde tribunas, ya desde trincheras.

La obra se divide en seis secciones. En las dos primeras, la moral como medio de convivencia reluce a través de la reflexión. En la tercera, se atiende más al fenómeno artístico, pero sin dejar de lado su aspecto moral, hoy tan olvidado. Tal vez los ensayos en que más se relacionan ambos aspectos sean el que trata de pseudoarte y pseudoartistas y «Vida y arte: los límites de la libertad». Para el autor, es imperante aclarar que, aun cuando en nuestra época casi todo pueda ser «arte», en realidad no es así. Es imperativo poner fin a tanta estupidez. La cuarta sección versa sobre amor y erotismo. ¿Cuál es la diferencia entre ambos fenómenos? ¿Cuál el papel de la moral? ¿Dónde radican los límites del erotismo? Ajeno a toda religión, el fin del autor es provocar e invitar, con un lenguaje claro y ameno, a la reflexión. La penúltima sección, Más placeres de la lengua, toma su título de un libro anterior y retoma temas literarios. La última parte consta de un solo texto autobiográfico.

En el «Prólogo» a la presente obra, el poeta guatemalteco-mexicano Carlos López escribió: «La valentía del ensayista se debe a la capacidad argumentativa basada en el conocimiento. Ésta es una característica notable del presente volumen, bien integrado, con inteligencia y equilibrio. También resalta en él la intención de cuestionar más que de afirmar de manera arrogante o autoritaria (que, por otra parte, autoridad le sobra a Juan Antonio Rosado para abordar las distintas temáticas que trata), sin afán de provocar más que curiosidad intelectual en el lector».

Portada.jpg
Los placeres de la lengua (De Letreos y ensayos literarios)

Los placeres de la lengua contiene 112 ensayos literarios de distinta extensión, divididos en tres partes y escritos entre 1992 y 2022. Con un estilo fluido, intenso y relajado, muy lejos de los vicios académicos, Juan Antonio Rosado parte de la palabra artística para internarse luego en temas como el analfabetismo, la argumentación, los límites de la escritura, el estilo, la lectura, la traducción, el mito, la narrativa, el género ensayístico, el llamado «lenguaje inclusivo», la crítica, el editor, el lector... Estos temas generales y a la vez polémicos dan pie a la segunda y tercera partes, donde el autor se detiene en algunos protagonistas de las letras universales, desde la poeta sumeria Enjeduana hasta Dostoievsky, Poe, Carroll, Chesterton, Conrad, Unamuno, Soseki, Sabato, Mann, Hesse, Ingmar Bergman, Jodorowsky..., pasando por una inmensa cantidad de autores y obras universales que sería imposible enumerar en este espacio.

 

Sobre el presente libro, el poeta y editor guatemalteco-mexicano Carlos López escribió en su prólogo que se trata de un «baúl de arcanos, de reflexiones sobre la lengua y el arte que se expresa con palabras», y que refleja «el pensamiento lúcido, lúdico de su autor. La alegría que provoca leer este libro se debe al oficio que trasluce su autor, por su prosa reveladora, amena, por la sabiduría al tratar los asuntos más variados y difíciles. Sus ensayos son una simiente; el libro en conjunto, un árbol frondoso», y concluye: «Al leer Los placeres de la lengua, uno confirma que el ensayo es un género literario; también en el que más se aprende, el más formativo, el que más despierta la curiosidad intelectual. Rosado tiene varios libros de ensayo publicados; es el más serio, acucioso, propositivo, novedoso, omniabarcante investigador mexicano de su generación».

Juan Miguel de Mora (1921-2017), un polígrafo mexicano

Este libro, por un lado, homenajea al escritor, sanscritista, investigador y periodista Juan Miguel de Mora Vaquerizo (1921-2017), y por otro, es una invitación a leer su obra. Juan Antonio Rosado da cuenta, de modo conciso y ameno, de ese gran personaje y maestro, incansable antifascista que combatió por la República en las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil Española.


La primera parte de este libro se aboca al ser y quehacer de Juan Miguel de Mora. El autor no sólo brinda un panorama sintético de la biografía y vasta labor escritural del orientalista y escritor, sino que rescata muchas anécdotas que vivieron aquél y su esposa, Marja Ludwika Jarocka, en diversos tiempos y lugares. Se incluye una entrevista sobre la Guerra de Vietnam, en la que De Mora fue reportero. Esta parte se complementa con textos dedicados a algunas obras del homenajeado, emanados de la agudeza analítica y sensibilidad del autor.

​

En la segunda parte, se refleja la ardua tarea que emprendió Rosado al seleccionar algunos artículos emblemáticos entre la marea inabarcable de textos periodísticos que produjo De Mora en su última etapa. En buena medida, esta selección de 35 artículos constituye una pequeña muestra de la diversidad de temas que investigó y analizó De Mora. El autor añade textos de otros autores, publicados antes de la muerte del homenajeado.

Segunda edición

En busca de lo absoluto (Argentina, Ernesto Sabato y El túnel) (Segunda edición)

El autor de este ensayo, publicado originalmente en el año 2000, conjuga una serie de disciplinas, propuestas metodológicas y enfoques para obtener una visión de la Argentina y de uno de los escritores más representativos de la «novela de la crisis» en la literatura hispanoamericana: Ernesto Sabato. Lo hace de lo general a lo particular, de la historia y del ser argentinos al análisis e interpretación de la obra del escritor. La mirada del ensayista se desplaza de lo objetivo, enmarcado en una visión cultural e histórica, a lo subjetivo, analizado en la parte titulada «El descenso al yo», para desembocar luego en el estudio de lo que considera la preocupación central de la obra sabatiana: la búsqueda de lo absoluto. Sin escatimar el corpus ensayístico y narrativo de Sabato, este ensayo se centra en El túnel, cuyo protagonista —Juan Pablo Castel— es una manifestación del «hombre del subsuelo» dostoievskiano, pero también del «hombre fáustico» spengleriano. El «culto irracional de la Razón», la tecnolatría, la injerencia del romanticismo, del existencialismo y del psicologismo, la estructura mitológica y trágica, el amor-pasión, así como el problema del destino y del Absoluto son tratados con amenidad, con un estilo claro, conciso, sin menoscabo de la profundidad y sin apartarse del objeto de estudio. Pero Rosado va mucho más lejos al plantear problemas que atañen no sólo al conjunto de la literatura hispanoamericana, sino al hombre occidental y a su concepción de la vida.

Segunda edición

El presidente y el caudillo (segunda edición)

En El presidente y el caudillo, libro originalmente publicado en 2001, el narrador, ensayista e investigador mexicano Juan Antonio Rosado Zacarías (1964) relaciona historia, mito y literatura para examinar el proceso de mitificación que experimentaron algunos episodios fundamentales de las historias de México y Guatemala durante las primeras décadas del siglo XX. Dicha mitificación, operada inicialmente en la misma realidad, produjo un fenómeno que el autor ha denominado hierokratofanía o «manifestación del Sagrado Poder Político», que emana intolerancia y violencia. Rosado, a través de dos novelas señeras: La sombra del Caudillo (1929), de Martín Luis Guzmán (1887-1976), y El Señor Presidente (1946), de Miguel Ángel Asturias (1899-1974), se adentra en el mundo esperpéntico de las dictaduras hispanoamericanas.

Personajes, hechos y situaciones de las mencionadas obras poseen, en su mayoría, correspondencias con la realidad histórica de México y Guatemala. Producto de una investigación literaria, histórica y biográfica que el escritor elaboró durante muchos años, este extenso ensayo no sólo pone al descubierto los personajes y hechos en que se basaron Guzmán y Asturias —dos fundadores de la novela moderna en Hispanoamérica—, sino también analiza la manera en que los autores modificaron y mitificaron personajes y hechos. Con vidas paralelas y sorprendentes semejanzas —aunque estilísticamente opuestos—, Guzmán y Asturias, a partir de sucesos históricos que transformaron la realidad de nuestros países, produjeron dos novelas que le dieron un viraje decisivo a la historia de nuestras letras.

Estructurada en siete capítulos, esta nueva versión digital que se ofrece al lector ha sido corregida, aumentada y actualizada por su autor, quien además la ha enriquecido con cuatro apéndices ilustrativos: «Guzmán y Santamaría», «Guzmán en la trinchera del tiempo», «Los sensibles deben ganar» (entrevista con John Bruce-Novoa), y «Reseña de la edición de Lorente Medina», acompañada por los esclarecedores mensajes recibidos por Rosado desde España. 

Esta minuciosa revisión de dos novelas de la dictadura a la luz de la biografía, la historia, la mitografía y la crítica literaria va más allá de ser un original estudio comparativo; también constituye una aguda polémica con las críticas y las lecturas anteriores de las obras de Guzmán y Asturias, por lo que resulta indispensable para profundizar en los mencionados artistas y en la novelística hispanoamericana.

LIBRO 1.jpg
Avatares literarios en México

Este libro reúne 35 ensayos sobre algunas de las más trascendentes manifestaciones de nuestras letras. ¿Existe un canon literario mexicano? Esta es la primera pregunta que se formula el autor. Aquí, el lector encontrará desde una reflexión en torno a la gastronomía en Los bandidos de Río Frío, hasta un estudio comparativo entre Alfonso Reyes y Martín Luis Guzmán; desde reseñas críticas sobre obras determinadas, hasta estudios de largo aliento sobre Ignacio Altamirano, los narradores de la Revolución Mexicana o el tema erótico en la novela, como ocurre en «De Santa a Inmaculada», subdividido en varios apartados, uno de ellos dedicado a Aura, de Carlos Fuentes. Junto a un minucioso estudio sobre José Vasconcelos y a varios textos sobre Juan García Ponce, desfilan consideraciones en torno a Efrén Hernández, José Rubén Romero, Ramón Rubín, Andrés Henestrosa, Miguel Ángel Menéndez, Ricardo Pozas, José Revueltas, Rosario Castellanos, Rafael Bernal, Octavio Paz, Salvador Elizondo, Juan Vicente Melo, Carlos Valdés, Inés Arredondo, Josefina Vicens, José Emilio Pacheco y Luisa Josefina Hernández, entre otros. Evidentemente, esta obra no pretende abarcar toda la riqueza de las letras mexicanas, pretensión tanto insensata como imposible, pero refleja un intenso y original diálogo con la cultura mexicana y universal.

 

Segunda edición

El engaño colorido (segunda edición)

El juego permanente con la diversidad de temas, voces, lecturas y autores que Juan Antonio Rosado pone en movimiento a lo largo de sus ensayos son una suerte de calidoscopio en el que ha depositado los recortes de múltiples cartoncillos acumulados a lo largo de sus experiencias literarias y en el que reúne una variada retacería de vidrios de colores para conseguir un universo siempre rico en posibilidades. El engaño colorido es un artefacto que multiplica asimétricamente la imagen de los textos y de los autores colocados en él para producir lecturas nuevas, para establecer otras relaciones y generar interpretaciones frescas a partir de un ligero movimiento del cilindro.

 

CLAUDIA ALBARRÁN

 

 

El principal valor de El engaño colorido reside en su capacidad sugestiva. A diferencia de muchos ensayos académicos, no es academizante en cuanto a que el texto especializado en ocasiones se anquilosa en su univocidad; por el contrario, Juan Antonio Rosado aquí no asienta verdades incuestionables, sino que se inclina por acercarse a obras más o menos clásicas a partir de una revisión del aparato crítico que las sucede; enseguida las compara con otras escuelas y finalmente las escruta mediante su propia visión, la cual no implica un juicio cerrado a los textos abordados, sino que a su vez da pie, invita a la interpretación receptora. Estamos ante un libro dialógico, plurívoco. En otras palabras, este es un título novedoso —expone nuevas maneras de enfocar autores conocidos— y propositivo —propone acercamientos que emparientan nuestra tradición con otras, ya sean cercanas, como las árabes, o lejanas en apariencia, como las hindúes.

 

MAYRA INZUNZA

Segunda edición

Juego y revolución (segunda edición)

ÍNDICE

 

Nota a la segunda edición

Nota preliminar

I. Panorama cultural

II. Literatura, política y prensa

III. Editoriales e instituciones

IV. Sex, drugs and Rock’n’roll

V. Dos percepciones de la narrativa

VI. La literatura de la Onda

VII. La literatura del 68

VIII. La poesía

IX. El ensayo, la crítica y la investigación (breve panorama)

X. Las revistas literarias

Apéndice I: ¿Quién es Juan Miguel de Mora? Seis facetas de este autor

1. México en la guerra de Vietnam (entrevista)

2. Otra utopía truncada: Plaza de las tres culturas

3. El gatuperio: omisiones, mitos y mentiras de la historia oficial

4. La voz de quienes no tienen voz: El hombre que no había nacido

5. La medicina en la antigua India

6. Un mexicano en la Guerra Civil Española

Apéndice II: Realismo contra idealismo: Editorial Diógenes. Entrevista con Emmanuel Carballo

Apéndice III: Inés Arredondo: Luna creciente

Apéndice IV: A cuarenta años de la publicación de Farabeuf

Apéndice V: 41 años después: Caballero, revista masculina

Apéndice VI: Obra y muerte de un compositor

Apéndice VII: La obediencia nocturna a 40 años de su publicación

Apéndice VIII: La invitación, de Juan García Ponce, 35 años después

Apéndice IX: Carlos Valdés a 20 años de su muerte

Bibliografía y hemerografía mínimas

Índice onomástico

Erotismo y misticismo

Erotismo y misticismo: la narrativa erótico-teológica de Juan García Ponce en un contexto universal no escatima el análisis de la generación a la que pertenece García Ponce ni la contextualidad literaria de su obra (influjos de autores universales); constituye un ensayo original en tanto que el acercamiento a la obra del escritor se lleva a cabo desde distintos enfoques sin perder su unidad: el problema estético de la representación, el estudio pormenorizado del erotismo, el análisis del discurso de la transgresión, la fenomenología del personaje femenino, la irrupción del elemento sagrado y del misticismo, así como una reveladora lectura —basada en la misma poética del autor— del gnosticismo y otras corrientes filosóficas y religiosas. Todos estos rubros se hallan íntimamente relacionados. Juan Antonio Rosado ha realizado uno de los trabajos más completos sobre el tema.

 

ARMANDO PEREIRA

 

 

En Erotismo y misticismo, Juan Antonio Rosado maneja una información exhaustiva sobre el tema, tal vez la más completa que yo haya visto. El conocimiento del material es profundo, lo cual se refleja a lo largo de todo el trabajo, donde se revisa, cuidadosamente, la hemerobibliografía crítica académica y periodística sobre la muy extensa obra de Juan García Ponce, además de la bibliografía teórica que lo ayuda a sustentar de manera creativa tanto el análisis como la interpretación de este autor. Erotismo y misticismo es un ensayo literario muy bien escrito y, además, el resultado de una investigación original de alta calidad, que constituye una contribución no sólo al estudio de la obra de García Ponce, sino también al de la Generación del Medio Siglo y al del erotismo y su relación con el misticismo.

 

GRACIELA MARTÍNEZ-ZALCE

Palabra y poder

Palabra y poder, publicado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en su Colección Sello Bermejo, contiene 16 ensayos y artículos unidos por el tema del poder en todas sus modalidades: político, económico, religioso, jurídico, publicitario, etc., y su vínculo con la palabra. “En un principio fue el Verbo” es la afirmación de diversas religiones que han utilizado la palabra y el libro para sustentar y justificar su poder ante la sociedad. El autor, a favor de las libertades individuales y sociales; en contra del poder de la censura y de los abusos de los poderes político y religioso; en contra del analfabetismo y a favor de la educación del criterio y de la reflexión, se ha remontado a los orígenes del lenguaje articulado para desentrañar el papel que han jugado la palabra oral y escrita en las diversas comunidades humanas a través de los milenios que el hombre lleva sobre la tierra.

​

La primera reflexión, titulada precisamente “Palabra y poder” hace alusión a los mitos egipcio, hindú, judío y cristiano sobre la palabra y su relación con el poder. La unidad del libro consiste en que, a pesar de que contiene ensayos independientes, uno nos lleva a otro. El segundo texto es una carta imaginaria a José Bergamín y su postura a favor del analfabetismo. Luego, en “El eterno espectáculo de la representación” continúa la reflexión sobre la palabra y su influjo en las sociedades. El siguiente ensayo es un lúcido comentario en torno al discurso de don Quijote sobre las armas y las letras; a continuación, leemos un texto sobre la palabra y su relación con el derecho, para pasar después a “La letra y la sangre”. Los siguientes nueve ensayos se refieren a algún autor en particular, ya sea porque haya reflexionado sobre la violencia y el poder a lo largo de su obra, como Rafael F. Muñoz o Augusto Roa Bastas, ya sea porque haya sido asesinado debido a la persecución que sufrió su palabra, como son los casos de Federico García Lorca y Ramiro de Maeztu, o porque haya experimentado la censura, como los artistas Henry Miller o Pier Paolo Pasolini. El último ensayo, “Modales de la divinidad”, se refiere a lo que ha sido el gran poder en las sociedades teocráticas: la imagen de la divinidad, una imagen producida, a fin de cuentas, por la palabra. El modo de representar a Dios mediante las palabras y después mediante las imágenes ha cohesionado sociedades, pero también ha destruido otras. He ahí el doble filo de la palabra: puede crear, pero también destruir; puede otorgar poder o hacer que éste se pierda. Quien conoce el valor de las palabras y su buen uso, tendrá un poder que nunca tendrá quien jamás se ha adentrado en su dinamismo. En este sentido, la lectura desempeña un papel fundamental porque, como dice Justo Sierra, citado por Rosado, las letras “perfeccionan el instrumento supremo del pensamiento, que es el idioma”.

Primera edición

Bandidos, héroes y corruptos o nunca es bueno robar una miseria

Contra lo que muchos lectores creen, la literatura mexicana del siglo XIX constituye una etapa brillante e intensa, en que los escritores se hallaban envueltos en un constante caos político y militar. El bandidaje, la corrupción en la administración pública y privada, así como la orfandad, son sólo algunos de los aspectos negativos que recorren las representaciones de la realidad circundante que los artistas plasmaron en su literatura. De la vasta gama de novelas de aquel periodo, tres son -a juicio del autor de este ensayo de literatura comparada- las más representativas tanto por sus dimensiones socio-políticas e incluso míticas, como por su profundidad y actualidad: Los bandidos de Río Frío, de Manuel Payno, Astucia, de Luis G. Inclán, y El Zarco, de Ignacio Manuel Altamirano. Un descendiente de criollos, un mestizo y un indígena escriben sobre un tema común: el caos social y político en que se debate su país. ¿Hasta qué punto no hemos salido de ese caos?, ¿por qué estas novelas aún nos parecen tan actuales?, ¿por qué México sigue inmerso en la pobreza de muchos y en el personalismo que impulsa a las clases privilegiadas hacia la corrupción e inmoralidad en el manejo de las riquezas? En este libro se analizan las condiciones sociales en que se desarrollan las novelas y cómo éstas parten de una serie de hechos reales. A continuación se examinan los elementos mítico, ideológico y civilizador que yacen en las obras.  Como expresa el autor: «Los objetivos de esta relectura de tres de las novelas decimonónicas que coinciden en su visión humanística y en su gran sensibilidad social, van más allá de destacar la importancia y actualidad de Inclán, Payno y Altamirano como novelistas sociales y de reivindicar sus obras como textos épicos nacionales y no como meros antecedentes literarios; también se pretende propiciar una relectura crítica y a una nueva luz de estas novelas representativas de nuestras letras; rastrear el pensamiento social de sus autores y comprobar que estas obras pertenecen a la gran epopeya nacional».

Primera edición

En busca de lo absoluto (Argentina, Ernesto Sabato y El túnel)

El autor de este ensayo conjuga una serie de disciplinas, propuestas metodológicas y enfoques para obtener una visión integral del país sudamericano y de uno de los escritores más representativos de la «novela de la crisis» en la literatura hispanoamericana del siglo XX, Ernesto Sabato. Lo hace de lo general a lo particular, de la historia y del ser argentinos al análisis e interpretación de la obra del escritor. La mirada del ensayista se desplaza de lo objetivo, enmarcado en una visión cultural e histórica que analiza en la primera parte («El ser argentino»), a lo subjetivo, analizado en la segunda («El descenso al yo»), para desembocar en el estudio de lo que el autor considera la preocupación central de la obra sabatiana: la búsqueda de lo absoluto (en la tercera parte). Sin escatimar el corpus de la obra ensayística y narrativa de Sabato, este ensayo se centra particularmente en El túnel, cuyo protagonista —Juan Pablo Castel— es una manifestación, por un lado, del «hombre del subsuelo» dostoievskiano, pero también del «hombre fáustico» spengleriano. El «culto irracional de la Razón», la tecnolatría, la injerencia del romanticismo, del existencialismo y del psicologismo, la estructura mitológica y trágica, el amor-pasión, así como el problema del destino y del Absoluto son tratados con amenidad, en un estilo claro y conciso, sin menoscabo de la profundidad, en esta obra que, sin apartarse de su objeto de estudio, va mucho más lejos, al plantear problemas que atañen no sólo al conjunto de la literatura latinoamericana, sino al hombre occidental y a su concepción de la vida y de la cultura.

El Presidente y el Caudillo

Primera edición

El engaño colorido

Primera edición

bottom of page